giovedì 21 marzo 2013

Los lenguajes de especialidad: el jerga médico



INFECCIONES BACTERIANAS DE TRANSMISIÓN VERTICAL



López Sastre JB MD, Coto Cotallo GD MD, Fernández Colomer B MD

Hospital Central de Asturias.

[...]

Se conoce como infección bacteriana de transmisión vertical a la que afecta al feto en las

últimas fases del embarazo o durante el parto y que es causada por bacterias patógenas

procedentes del canal genital de la embarazada (1,2,7,19). La contaminación del feto se

puede producir por la ascensión de las bacterias por el canal genital hasta las membranas ovulares y el líquido amniótico y a partir de aquí alcanzar al feto (vía ascendente) o por

contacto directo del feto con secreciones genitales contaminadas al pasar por el canal del

parto (1,2,7,19,20). La frecuencia de contaminación fetal depende del tipo de bacteria

patógena, de la intensidad de la colonización, de que la colonización en la madre sea múltiple (recto, vagina, orina) y de la presencia o no de complicaciones obstétricas (parto distócico, parto prolongado, cesárea, etc. Una vez que se produce la colonización del feto las bacterias patógenas permanecen en el RN y el que se produzca o no infección depende del tipo de bacterias patógenas (más frecuente con S. agalactiae y E. coli) (21,22), de las defensas del RN (más frecuente en RN de menor edad gestacional y peso, y en RN a término con disminución de defensas inmunológicas) (1,23) y del bajo nivel en el RN de anticuerpos heredados de la madre frente a bacterias patógenas (19,24). Las madres con bacteriurias por EGB o con antecedentes de un hijo anterior con sepsis por dicho germen, suelen tener bajo nivel de anticuerpos frente al EGB y por ello sus hijos también heredan un nivel bajo deanticuerpos y es más fácil que se infecten (19). En este sentido se calcula que entre 50-75%de RN de madres portadoras vaginales de EGB se colonizan por dicho germen y el 1-2% desarrollarán infección (7,25); pero cuando la madre tiene bajo nivel de anticuerpos la tasa de infección asciende al 12-15% (7,26).

Durante el embarazo se pueden detectar una serie de datos indicativos de que existe riesgo de contaminación e infección del feto. Como es lógico, el factor riesgo más representativo sería aislar bacterias patógenas en el exudado vaginal a ser posible en las 2 últimas semanas que preceden al parto (7,19,24). La colonización microbiana del canal genital puede ser causa de parto prematuro espontáneo (aumento de liberación de fosfolipasas A2, Pg E2 y Pg alfa 2), de rotura patológica de membranas (PROM) (aumento de liberación de colagenasas y proteasas) y si la colonización es intensa, de corioamnionitis (19). Por este motivo el parto prematuro espontáneo, la PROM y la corioamnionitis son factores riesgo que alertan sobre la posibilidad de infección fetal (3,7,19,27). Otros factores riesgo de infección fetal serían el parto complicado que aumenta la posibilidad de contaminación (7,19,27), el antecedente de bacteriuria por EGB y/o el antecedente de un hijo con infección neonatal por dicho germen. (7,19,26).

La mayoría de publicaciones clasifican las infecciones del RN en precoces cuando la

sintomatología se inicia en los 2-3 primeros días de la vida (2,3) o en los 7 primeros días de la vida para otros (4) e infecciones tardías cuando lo hacen después de este periodo de tiempo(5,6).

Esto se hace así pensando que la sintomatología de las infecciones á de

transmisión vertical se inicia en los primeros días de la vida, pero con este proceder se

comete el error de incluir en el grupo de infecciones precoces alguna infección de transmisión nosocomial (de etiología, patogenia y tratamiento diferente) y de excluir las infecciones verticales con inicio tardío de la sintomatología.

[...]

La etiología de la sepsis vertical ha ido cambiando a lo largo de los años. Antes de la

aparición de los antibióticos los gérmenes Gram-positivos y sobre todo el estreptococo beta hemolítico del grupo A, eran los principales responsables de las infecciones en el RN.

En la década de los 40, al iniciarse la utilización de antibióticos, se constató una primera fase en la que predominaron los 
S. aureus resistentes a la penicilina, posteriormente, la utilización de antibióticos de amplio espectro y de hexaclorofeno para el lavado de manos y para el baño del RN propició una disminución de las infecciones por S. aureus y un aumento de las infecciones por Gram negativos, con predominio de E. coli (1) y a partir de los años 80, se inicia un aumento progresivo de las infecciones por EGB (7,30,32). Freedman en 1981 (36), revisa la etiología de la sepsis neonatal durante un periodo de 50 años (1928-78) y destaca que hasta 1.966 el aislamiento de EGB era excepcional y entre 1966-78 fue responsable del 32% de las sepsis neonatales.

[...]

LAS PALABRAS SUBRAYADAS SON EJEMPLOS DE TERMINOS EN JERGA MÉDICO.

Nessun commento:

Posta un commento